BIOÉTICA


BIOÉTICA

Hablar de bioética es hablar de un tema muy controversial debido a que en ocasiones las posturas respecto a la misma se encuentran completamente opuestas. Al existir tan diversos puntos de vista, es complicado lograr llegar a acuerdos de una manera pacífica, pero a pesar de ser un poco difícil concebir la idea de acceder y aceptar otras opiniones tan distintas a las nuestras, es necesario aprender a escuchar y respetar, aun cuando no concordemos con los ideales expuestos por otras personas. 

Tomando en cuenta que la ética es un conjunto de normas morales que rigen la conducta humana, y que la moral es la ciencia que trata del bien general y de las acciones humanas guiadas por su bondad o su malicia, podemos deducir que la ética nos motiva a pensar por cuenta propia (procurando siempre el no afectar o dañar a alguien), y que la moral son reglas de comportamiento (dictadas por una época, tradiciones, costumbres y cultura) que intentan aportar algo positivo en beneficio de la vida del ser humano, su evolución, y su constante aprendizaje. Y es por ello, que de cierta manera tanto la ética como la moral tienen que ver con el surgimiento de la Bioética, que es la ética aplicada a la vida humana.

 

Según lo expresado por Van Rensselaer Potter, la bioética es la ética basada en el conocimiento biológico y dirigida a la supervivencia”. Y de acuerdo a la Enciclopedia de la Bioética (originalmente publicado en 1978), es el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y las ciencias de la salud, analizadas a la luz de los valores y los principios morales.

 


El tratamiento de la bioética ha configurado tres distintos momentos hasta ahora:

·      La Bioética General - Se ocupa de los fundamentos éticos, y razona acerca de los valores y principios originarios de la ética médica.

 

·      La Bioética Especial - Analiza los grandes problemas: la ingeniería genética, el aborto, la eutanasia, la experimentación clínica, etc. Es la columna vertebral de la bioética. sistemática.


·      La Bioética Clínica - (Toma de decisiones) Examina la práctica médica concreta.

 

 

Algunos ejemplos de bioética que solemos escuchar de manera muy común, son los siguientes:

·      Las transfusiones de sangre

·      La interrupción de un embarazo (aborto)

·      La práctica de experimentar con animales para pruebas de nuevas medicinas y vacunas.

·      La donación de órganos

·      La eutanasia

·      La duración o calidad de vida de una persona

·      El uso de armas químicas o nucleares



TEORÍAS BIOÉTICAS

 

Existen varias teorías bioéticas básicas, que son:

El Comunitarismo - Sustenta que la identidad del individuo no se alcanza sino en la comunidad. 

 

La Casuística - Los juicios anteriores sirven como referencia en la valoración de nuevos casos.
Se hace uso de los casos previos, paradigmas, o analogías.

 

El Individualismo liberal - Hace del individuo su centro.
El individuo humano es de principal importancia en la lucha por la liberación.


El Deontologismo - Deberes o principios éticos de cada profesión, oficio, o ámbito laboral.

 

El Consecuencialismo - Juzga según las consecuencias.
Existen dos tipos de consecuencialismo:

·      El Utilitarismo que significa hacer el bien para la mayoría.

·      El Hedonismo que juzga como bueno sólo si el resultado es favorable o placentero.

 

El Principialismo - Tiene cuatro principios:

·      La Autonomía - donde el médico realza la autonomía o el poder personal del paciente.

·      La Beneficencia - obliga al médico a hacer lo mejor posible en aras del paciente.

·      La No maleficencia - los médicos deben asumir la obligación de evitar hacer un mal.

·      La Justicia - distribuir los bienes y servicios (incluyendo los médicos) debe ser de forma justa.

 

 

LA BIOÉTICA EN LA EDUCACIÓN

 

Existen diversos factores que distinguen a los seres humanos, por ejemplo: su inteligencia, sus sentimientos, y su lenguaje, entre otras cosas. Sin embargo, lo verdaderamente importante es su bienestar; y para ello, es preciso tratar de mantener un equilibrio sano entre mente, cuerpo, y espíritu.  
Es imprescindible 
tomar en cuenta otras realidades, y valorarlas también. El respeto, la responsabilidad, y la prudencia no siempre vienen incluidas en el ser humano desde que nace. Estas deben ser cultivadas y puestas en práctica constantemente, para así lograr convertirlas en hábitos. Es necesario que desde el comienzo de la formación universitaria, se garantice en el futuro profesionista una visión de la vida y de la realidad humana, y que ésta sea lo mas clara y completa posible. 

Reiterando que la bioética es la ética aplicada a la vida humana, es importante mantener en mente que puede ser una fuente de principios y comportamientos que puedan iluminar la conciencia, y provocarnos a actuar siempre de forma respetuosa ante la vida y las demás personas.

Sabemos que la educación es parte de la naturaleza humana, pero debemos ser conscientes de que regularmente es una educación moral la que vamos adquiriendo con el transcurso de los primeros años, y que no podemos forzar una educación ética como tal, porque no deseamos practicar u ofrecer un adoctrinamiento, sino una formación de valores y virtudes libremente elegidos. 

Se debe formar a los estudiantes universitarios como profesionales idóneos y coherentes con lo que profesan, para así ayudarles a formar una libertad con sentido de responsabilidad, y que aprendan a vivir en valores y virtudes desde el inicio de su proceso de enseñanza-aprendizaje. Recordemos siempre que lo que bien se aprende, jamás se olvidará. 



LA BIOÉTICA EN LA TECNOLOGÍA


Es bien sabido que la tecnología no ha parado de crecer y actualizarse constantemente, y eso a su vez, podría ser un riesgo, pues no siempre es bueno ni moral el crecimiento.

El ser humano aspira siempre a crecer y expandir su conocimiento para alcanzar más, para ampliar sus capacidades y habilidades; y es precisamente con ese fin, que en muchas ocasiones recurre a la tecnología, pues con todas sus novedades y la facilidad de su uso, resulta muy cómodo y conveniente tenerle como aliado. Sin embargo, se debe reflexionar que no siempre han salido situaciones positivas derivadas de su uso.


Debemos evitar a toda costa que un avance incontrolado en la tecnología, termine por arrasar con los principios y los valores de los seres humanos. 


 

 

Raffino, M. E. (2020, 20 julio). Concepto.de. Concepto.de. https://concepto.de/bioetica/
Fuente: https://concepto.de/bioetica/#ixzz6XyNabnxv

 

FERRER, URBANO (2013). INTERDISCIPLINARIEDAD DE LA BIOÉTICA: SU POSIBILIDAD Y SUS LÍMITES. Cuadernos de Bioética, XXIV(2),265-274.[fecha de Consulta 13 de Septiembre de 2020]. ISSN: 1132-1989. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=875/87528682010

Comentarios